Investigación, Desarrollo e Innovación para el desarrollo de envases plásticos

El desarrollo de I+D+i como apuesta de valor en APS se materializa en la puesta en marcha de la  Fluoración por plasma al  incorporar esta nueva tecnología para la fabricación de envases barrera con el objetivo de mejorar el circuito de reciclabilidad de este tipo de envases.

Paralelamente, venimos realizando determinadas pruebas industriales, unas con el objetivo de incorporar la mayor cantidad posible de plástico reciclado post-consumo (PCR) a nuestros envases de plástico y otras para reducir su peso, en un intento de aportar nuestro granito de arena en la construcción de una verdadera economía circular.

Conscientes del riesgo y peligrosidad de los productos que se envasan en los envases que fabricamos, las homologaciones están siendo minuciosamente testadas y validadas para poder mantener nuestros altos estándares de calidad, base de nuestro compromiso con nuestros clientes, con la sociedad y con el entorno.

Desarrollo de I+D+i como apuesta de valor en APS realizado bajo las premisas de nuestro Comité de  INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACION y con la implantación de la norma UNE 166.002 para conseguir los objetivos de

Nuevo escenario 2023

2023 abre un nuevo escenario y parece inminente la puesta en marcha del nuevo Impuesto Especial sobre los envases de plástico no reutilizables. En el ámbito de las Medidas fiscales para incentivar la economía circular y regulado según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, a partir del 1 de enero de 2023 entrará en vigor este nuevo impuesto.

 Desde APS abordamos este nuevo escenario con la serenidad de estar trabajando alineados con nuestros objetivos y nuestro Plan de desarrollo empresarial, incorporando al mismo los retos que el nuevo año nos plantea desde al ámbito administrativo-financiero, de I+D+i y desarrollo de producto y de Calidad-Medioambiente.

A lo largo de 2023 y una vez homologados nuestros envases conforme a ADR, emitiremos nuestra DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL CONTENIDO EN PLÁSTICO RECICLADO para aquellos envases a los que incorporemos plástico reciclado post-consumo, manteniendo el rumbo con miras a cerrar la homologación UNE-EN 15343:2008 que verificará que podemos conocer el origen de los lotes de material reciclado recibido utilizado en la fabricación de cada envase, pudiendo conseguir así la trazabilidad que requiere el sistema.

La sostenibilidad y el futuro del envase de plástico, fueron los protagonistas de las II Jornadas de Puertas Abiertas: Construyendo un futuro sostenible, que reunió los pasados 1 y 2 de junio a grandes expertos en la materia y a las que acudieron numerosos profesionales del  sector agroquímico. Profesionales que buscaban respuesta a los cambios que se están produciendo a nivel de legislación y, como consecuencia, a todos los demás niveles.

RAP, extrusión soplado y fluoración por plasma: la combinación  para un envase sostenible

Así empezaron las ponencias, dando respuesta en materia de legislación de la mano de Jose Guaita, Presidente de Heura Gestió Ambiental. Los asistentes pudieron ver y entender el paso de la Responsabilidad Delegada, que era una responsabilidad que recaía en el cliente, a la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), que es el futuro y que recae directamente sobre quien pone el envase en el mercado. Grandes cambios a nivel de normativa a los que hay que adaptarse y que suponen un reto para el sector.

¿Hacia dónde debería dirigirse el sector plástico? Diego Bärlein, Sales Manager de W. Müller, expuso su apuesta por el moldeado por extrusión soplado, ya que aporta grandes ventajas tanto a nivel de tasa de producción como en la resistencia ante los productos químicos, además de romper el falso mito de que el plástico es el mayor contaminante. Y lo hizo con datos. Los plásticos solo suponen el 12% de todos los residuos que producimos y el plástico para los envases produce solo el 1% de las emisiones de CO2, por ejemplo.

Para profundizar en la extrusión-soplado, Steve Steendhoudt, Sales Engineer en Delta Engineering, nos habló de las soluciones con barrera de plasma que aportan, sin duda, grandes ventajas, como la resistencia a los productos agresivos contenidos, la impermeabilidad a los solventes y la resistencia a temperaturas elevadas, en cuanto al producto en sí. Además, también aporta grandes beneficios para aumentar la sostenibilidad, ya que se trata de productos de fácil reciclaje, puede reemplazar los productos multicapa que precisan  un reciclado químico.

Llegados a este punto, Roberto Bello, Sales Manager de Alcion Packaging Solutions, habló de que un envase barrera 100% reciclable existe y no es otro que el desarrollado en APS a través de la tecnología de fluoración por plasma. Como decimos, se trata de un envase respetuoso con el medioambiente en todo su proceso de fabricación y en su comportamiento, pues aporta las propiedades barrera necesarias para proteger el producto envasado.

Investigación y homologación en los envases plásticos

Para terminar con esta visión 360º y aportar una solución global a los allí presentes, Miriam Jiménez, Food Contact Specialist en AIMPLAS, y Laura Benedito, Directora de Calidad y Medioambiente en Alcion Packaging Solutions, cerraron las ponencias.

Miriam Jiménez hizo partícipes a todos del gran trabajo que hay en departamentos de I+D+I para estar en contínua mejora y, en este caso, implementar dichas mejoras en el envase plástico. Investigan factores como la permeabilidad, que es un factor crítico para la vida útil del producto, ya que el nivel de oxígeno y el nivel de agua que tenga el producto afecta en este sentido. Además, investigan también otros factores como el tiempo y la temperatura de exposición así como propiedades específicas de la aplicación final.

Por su parte, Laura Benedito, dio un repaso por las homologaciones que hay que tener en cuenta haciendo hincapié en la homologación ADR (Agreement on Dangerous good by Road) y  sus diferentes disposiciones, la relativa a las materias y objetos peligrosos y la relativa al material de transporte y al transporte. Desmenuzó  su estructura, las clases de materias peligrosas, los grupos de embalaje y todos los ensayos que se realizan (prueba de compatibilidad química, de caída, de estanqueidad, de presión interna, de permeabilidad) y de los que llevan a cabo en el laboratorio interno del que dispone Alcion Packaging Solutions.

A través de las diferentes exposiciones quisimos dar esa visión 360º grados de lo que es un envase de plástico concebido y fabricado de manera sostenible así como todos los aspectos que hay que abordar a la hora de seleccionar un envase plástico de calidad y seguro, sin dejar de ser sostenible.

Tras las ponencias y aclaraciones varias, abrimos las puertas de nuestra planta para mostrar in situ a los asistentes lo expuesto durante la mañana. Poder ver cómo es el proceso de fabricación de un envase de plástico mediante la tecnología de fluoración por plasma aporta la visión de que de verdad en  ALCION estamos comprometidos con la búsqueda de SOLUCIONES a los retos planteados al PACKAGING desde la sociedad y empujados por niveles legislativos en lo relacionado con el envase de plástico y el sector, en general.

Queremos agradecer a todos nuestros colaboradores y ponentes su implicación en estas jornadas y a los asistentes al evento su participación en las mismas. Esperamos repetir pronto porque el contacto con nuestros clientes o potenciales clientes es, sin duda,  lo que más nos gusta. Compartir impresiones, resolver dudas, transmitir nuestra filosofía y forma de trabajar y dar a conocer todo el trabajo que hay detrás, llevado a cabo por un estupendo equipo de personas comprometidas con este GRAN PROYECTO que es ALCION PACKAGING SOLUTIONS.

Para cualquier consulta, antes de que nos veamos en otras jornadas, podéis contactar con nosotros, estaremos encantados de hacer todo lo posible para resolverla.

¡Gracias a tod@s, nos vemos pronto!

ebook-envase-barrera-fluoración-plasma-hdpe-CTA-Alcion

 

Los productos agroquímicos son, sin duda, uno de los grandes aliados de la agricultura de nuestro siglo. Fertilizantes, bioestimulantes, agronutrientes pero también pesticidas e insecticidas, formulaciones agresivas envasadas en envases de plástico, ayudan al control de los cultivos, favoreciendo así la mejora de las cosechas en cuanto a su calidad y rendimiento por hectárea.

Sin embargo, los residuos que generan todos estos productos se han convertido en uno de los grandes problemas de los agricultores y del sector de los envases fitosanitarios.

Reciclado del envase fitosanitario

El principal problema de un envase fitosanitario, es que, al haber estado en contacto directo con productos químicos tóxicos, se convierte en un residuo tan peligroso como las sustancias que alberga, siendo responsabilidad de los usuarios últimos la gestión de forma correcta para evitar que acabe contaminando el medio ambiente.

Por este motivo, se recomienda al agricultor enjuagar varias veces el envase fitosanitario, consiguiendo así un mayor aprovechamiento del producto y una mejor limpieza de residuo interno, ya que los restos que quedan en su interior son también altamente contaminantes.

No obstante, aunque se tomen estas medidas por parte del usuario final, surge la necesidad de ir más allá, apoyando al agricultor con la recogida de estos envases de plástico para su reciclaje. Se crean así organismos y asociaciones que facilitan esta gestión con el objetivo de disminuir el impacto del envase de plástico en el medio ambiente.

Dos ejemplos de sistemas de recogida de envases fitosanitarios para su gestión posterior. 

En España, la Ley de residuos y suelos contaminado, actualmente en fase de actualización para transponer las nuevas Directivas Comunitarias publicadas sobre residuos y la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente, dedica un apartado a la “Responsabilidad ampliada del productor del producto” y establece un marco legal para que los productores de cualquier producto que con su uso se convierte en residuo y aplicando el principio de “quien contamina paga”, queden involucrados en la prevención y en la organización de la gestión de los mismos.

Los sistemas inicialmente creados para cada flujo de residuos conocidos como SIG (Sistemas Integrados de Gestión), evolucionan a los actuales sistemas colectivos de responsabilidad ampliada, sociedades de carácter privado creadas y organizadas conjuntamente por los diferentes sujetos implicados en cualquiera de las fases del ciclo de vida de un residuo, desde la generación del producto que, posteriormente se convertirá en residuo tras su uso, hasta su tratamiento.

Sigfito Agroenvases se define en su web como “una sociedad sin ánimo de lucro creada con el objeto de organizar un sistema de recogida de envases agrarios para darles un tratamiento medioambiental correcto”

Por su parte, AEVAE, la Asociación Española para la Valorización de Envases ha conseguido crear un “Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para fabricantes, envasadores y distribuidores de productos de uso agrícola profesional, que garantiza la recogida y la trazabilidad para la correcta valorización de los residuos de envases agrarios.”

Ambas organizaciones aglutinan tanto a fabricantes de productos agroquímicos como a agricultores, teniendo siempre en cuenta que “El fin de todas estas medidas y estrategias tienen como uno de sus principales objetivos, lograr que todos los envases de plástico que se comercializan en el mercado de la UE sean antes del 2030 reutilizables o reciclables.”

Para que esos envases fitosanitarios puedan reciclarse, los agricultores, últimos usuarios de ese envase de plástico solo tienen que acudir a un punto de recogida donde habrá contenedores específicos para estos envases. Así, podrán desecharlos correctamente de forma totalmente gratuita y la empresa gestora se encargará de su recogida y posterior gestión. 

envases fitosanitarios alcion

 INNOVACIÓN PARA EL ENVASE FITOSANITARIO

Los envases fitosanitarios pueden plantear problemas resultantes de las reacciones químicas al entrar en contacto con los productos envasados, deformación por la altitud o la presión, etc. Para evitar estas incidencias, una buena opción ha sido la utilización de envases multicapa con capa barrera.  Pero, en la sociedad actual, estos envases plantean un problema diferente: la dificultad para ser reciclados. Esto se debe a que las capas que forman los envases barrera están compuestas por varios materiales diferentes difíciles de separar, lo que impide su reciclaje mecánico, estando abocados al reciclaje químico.

Por eso, el sector de los envases fitosanitarios se ha visto obligado a evolucionar e innovar en las técnicas de envasado hasta conseguir una gran alternativa, los envases barrera fabricados mediante la tecnología de fluoración por plasma.

Esta tecnología proporciona propiedades barrera a un envase acelerando el proceso de recubrimiento de la superficie. Pero la gran ventaja que supone es que, con esta nueva tecnología, el envase barrera es 100% reciclable. Además, su fabricación es respetuosa con el medio ambiente durante todo el proceso.

En Alcion, utilizamos la tecnología de fluoración por plasma para poder proporcionar a nuestros clientes envases seguros y de calidad de una forma sostenible, manteniendo siempre la coherencia con los valores de nuestra empresa.

envase-barrera-fluoración-plasma-hdpe-CTA-Alcion

Estos envases están completamente homologados para la industria y, facilitando su propio reciclaje, favorecen la economía circular y fomentan un consumo responsable.

La industria de los envases fitosanitarios ha ido evolucionando durante los últimos años para adaptarse, no solo a las nuevas normativas, sino también a las necesidades del mundo actual, convirtiéndose en uno de los sectores más comprometidos con el medio ambiente.

 

crossmenuchevron-upchevron-down
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de privacidad y cookies.