El mes de Octubre da paso a dos celebraciones importantes para nuestro planeta: el Día Mundial de Protección de la Naturaleza y el Día Internacional contra el Cambio Climático. El primero se estableció con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la necesidad de cuidar el planeta y el segundo para alertar acerca de los efectos devastadores del cambio climático en el mundo.

Buenos propósitos que deben ir apoyados en acciones que pongan en marcha las aportaciones individuales o corporativas  para conseguir ambos objetivos. El desarrollo del presente jamás debería poner en riesgo el futuro. Es por ello por lo que el envase de plástico re-evoluciona con APS.

LA CONTRIBUCIÓN DE APS A LA RE-EVOLUCIÓN DEL ENVASE PLÁSTICO

Conocedores de nuestra pertenencia a un sector esencial para el desarrollo económico, somos fieles a nuestro ADN y por ello en APS hemos desarrollado nuestra estrategia corporativa en base a la fabricación de forma sostenible y respetuosa con el medioambiente de nuestros envases de plástico para sustancias químicas, haciéndolo también de forma amigable y benefactora con las personas y siendo responsables con la sociedad.

Bajo las premisas del ecodiseño, desarrollamos nuevos productos que contienen plástico reciclado postconsumo, junto con la implantación de una nueva tecnología (Fluoración por plasma) para producir unos envases que aportan un buen nivel de desarrollo, intentando reducir o eliminar su impacto en la naturaleza, y a la vez manteniendo la protección del producto envasado.

Paralelamente, para contribuir a la minimización del impacto climático, trabajamos bajo el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 que nos ayuda a corregir todos los procesos para conseguir máxima eficiencia en este ámbito. Además, nos sometemos a la evaluación de la agencia de calificaciones de sostenibilidad EcoVadis, que promueve la transparencia de las prácticas de sostenibilidad y valora el desempeño de aspectos de Medio ambiente, Prácticas laborales y derechos humanos, Ética y Compras sostenibles, concediéndonos la distinción de plata en sostenibilidad para este año 2022.

Para que el desarrollo del presente no ponga en riesgo el futuro de la naturaleza, en APS

​✅  trabajamos sobre las bases de nuestra certificación sobre Medioambiente bajo la norma ISO 14001,

​✅  nos apoyamos en el ecodiseño para desarrollar nuestros envases, cada vez más sostenibles,

​✅  ponemos en marcha nuevas tecnologías de fabricación, como la Fluoración por plasma, que nos permite comercializar envases barrera 100% reciclables para el envasado de productos químicos,

​✅  tratamos de incorporar el máximo porcentaje de PCR en nuestros envases favoreciendo la economía circular,

✅  nos sometemos a la valoración de la agencia de calificaciones de sostenibilidad EcoVadis,

​✅  somos conscientes de lo que significa la pertenencia a un sector esencial para el desarrollo económico y nuestras inversiones y esfuerzos se centran en aportar valor,

APS, construyendo un futuro sostenible.

La figura de la Responsabilidad ampliada del productor, incluida en la Directiva Europea obliga a los Estados Miembros a poner en marcha la recogida selectiva de residuos en la industria del plástico e impone cambios sustanciales en esta actividad. 

Te invitamos a conocer su impacto en el sector.

¿Qué es la Responsabilidad Ampliada del Productor?

La Responsabilidad ampliada del productor forma parte de la normativa de la UE de envases que ha llegado para cuestionar  la manera en que son fabricados los productos y los envases que los contienen, la gestión de los residuos que generan y la, cada vez más acuciante, contaminación ambiental que vivimos.

La RAP, de obligado cumplimiento para todos los flujos de envases, hace recaer sobre los propios fabricantes la responsabilidad operativa y económica de la administración de los residuos que generan sus productos al colocarlos en el mercado.

Aunque en el inicio de su concepción se centró en los residuos domésticos, finalmente lo impactante reside en su extensión hacia otros flujos de residuos de envases, tanto industriales como comerciales, y, por supuesto, domésticos, que involucran sectores como el textil, electrónico, alimentación…, incidiendo, además, fuertemente en la industria del plástico en general.

Este instrumento que surge con la  vocación de fomentar una política medioambiental global tiene por objetivo central la reducción de la contaminación del medio ambiente y la disminución de la generación de residuos en todos los países de la Unión Europea.

Si bien puede generar nuevos retos en el sector de los transformadores de plástico, en APS lo vemos desde el prisma positivo de poder convertirlo en una gran oportunidad para mejorar los procesos de nuestro negocio en general, basados en la economía circular y la reutilización de envases y materiales.

Para impulsar esta normativa, las empresas deben crear un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor como modelo para gestionar el cumplimiento de las obligaciones que en concreto se encuentran plasmadas en la Directiva 2019/904.

Al fijarse objetivos más exigentes para productores de plásticos, toda la cadena de valor ligada a la gestión de los residuos se encuentra afectada: los fabricantes como aquellos agentes que participan de manera directa o indirecta en la primera comercialización como en el caso de distribuidores, importadores, entre otras figuras.

 

- Quizá te interese: Descubre el impacto de la nueva Ley de residuos y los Impuestos al Plástico -

 

¿Cómo afectará el RAP en algunos países europeos?

La responsabilidad ampliada del productor afecta los procesos en fabricación y gestión de productos de toda la Unión Europea. Veamos su implicancia en diferentes países.

Sistema RAP en Francia

El principio de una responsabilidad ampliada del productor aparece en el artículo L. 541-10 del código ambiental de Francia que intentaba regular los materiales de los productos fabricados en pos de eliminar los residuos.

El decreto desarrollado en el año 1992 vinculado a los envases domésticos se extendió a otras áreas como el papel, los materiales electrónicos, etcétera. Por su parte, la ley Anti Residuos para una economía circular (AGEC), promulgada en 2020, aceleró el modelo de producción y de consumo con el objetivo de limitar los residuos y cuidar los recursos naturales.

Con la normativa RAP no sólo se tratarán los residuos generados sino que además se intentará prevenirlos obligando a los sectores relacionados a la producción a intervenir en todo el ciclo de vida de las mercancías, promoviendo el ecodiseño y las políticas internas que impulsen el respeto medioambiental.

envase-plastico-personalizado-CTA-Alcion

Sistema RAP en el Reino Unido

Si bien Reino Unido se encuentra ya fuera de la UE, su legislación sobre la responsabilidad ampliada del productor está en fase de consulta de nuevo, pues también  ha asumido seguir con el compromiso de proteger el medioambiente y hacer frente a los residuos que producen las empresas. 

Estos compromisos no han nacido con la nueva legislación sino que se impulsan desde hace varios años mediante leyes y normativas como la Estrategia de Recursos y Residuos de 2018 para Inglaterra; el Manifiesto Conservador de 2019, Making Things Last del gobierno escocés, el Plan de gestión de residuos de 2019 de Irlanda, entre otros.

De hecho, el sistema RAP ha estado en vigor en el Reino Unido desde 1997 aumentando el reciclaje de residuos de envases en un 25% en sus inicios y en un 63,9 % en el año 2017, superando a todos los países del Reino Unido y la UE en cuanto a los objetivos de reciclaje de residuos de envases.

Como cualquier sistema que tenga más de 20 años, necesita una reforma. En 2019, el Gobierno expuso el caso de reformas significativas al sistema actual en el documento de consulta Reforma del Sistema de Responsabilidad del Productor de Envases del Reino Unido.  Hoy, los objetivos son más ambiciosos: responsabilizar a los productores por el costo neto total de gestionar los envases una vez que se convierten en residuos, introduciendo un etiquetado claro y coherente para la reciclabilidad. 

Se espera que el reciclaje de envases en el Reino Unido para 2030 alcance el 78%. Las tasas de reciclaje estimadas para la industria del plástico son del 62%. Así, se desprenden beneficios esperados como en el caso del carbono comercializado y no comercializado.

Se llevará adelante un período de evaluación (2023-2032) que, de acuerdo a las estimaciones y planificación del alcance de los objetivos de esta nueva normativa, el Reino Unido cree que los alcances representarán 412 millones de libras esterlinas de beneficio para la sociedad.

 

Sistema RAP en España

Bajo el lema, “quien contamina debe pagar” se impone la nueva normativa de responsabilidad ampliada del productor que queda recogida en la Nueva Ley de residuos, recientemente aprobada.

El país busca desde hace tiempo alcanzar la “España Circular 2030”, una iniciativa que sienta las bases para alcanzar un modelo productivo y de con­sumo donde los materiales, recursos y productos persistan en la economía el mayor tiempo posible para que se disminuyan sustancialmente los residuos en el país.

Esto hace que se tomen decisiones centradas en medidas que permitan a las empresas lograr eficiencia y no incurrir en cargas en exceso como una modificación en los sistemas de producción más contaminantes

- Descubre: Conoce las claves y avances del envase de plástico sostenible -

 

Marco legal de la responsabilidad ampliada del producto

La responsabilidad ampliada del productor española queda recogida en el título cuarto de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que pone de manifiesto los límites de dicha responsabilidad, estableciendo obligaciones para los productores, quienes deben contemplar tanto diseños, como proceso de producción y la gestión de los residuos provenientes de sus productos, de forma individual o mediante sistemas colectivos (SCRAP = Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor).

Si bien la Ley 10/1998 y las normas derivadas fomentaban ya ciertas iniciativas de un sistema RAP, la nueva normativa promueve por primera vez un marco legal coherente y sistematizado, a través del cual se involucra en la prevención y en la organización de la gestión de residuos a los productores. 

 

Obligaciones de los productores

La norma entiende como productor a quien física o jurídicamente fabrique y venda de manera profesional productos. Estos tienen responsabilidades que cumplir que se abocan a mejorar la reutilización, reciclar, gestionar la organización de los residuos que producen y prevenirlos.

 

Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor para envases industriales de plástico

Para cumplir con las obligaciones de la nueva normativa de responsabilidad ampliada del productor, las organizaciones o personas individuales que fabriquen o comercialicen mercancías pueden generar sistemas colectivos (SCRAP) o establecer su propio sistema individual.

Los SCRAP tienen entre sus objetivos financiar una gestión adecuada de los residuos, asistiendo a los productores en la disminución y prevención de los mismos de manera que se cumplan los objetivos de reciclaje y de las diferentes fases de la producción y de venta, como la garantía de disponer de contenedores para residuos.

Además, financian acciones vinculadas a la correcta comunicación y divulgación de las medidas necesarias para el cuidado del planeta.

- Lectura recomendada: Tipos de envases plásticos reciclables-

 

Sostenibilidad y Economía Circular en Alcion Packaging Solutions

En APS  tenemos plena consciencia de la necesidad de fomentar la figura de la responsabilidad ampliada del productor para que toda la cadena productiva y la llegada de los productos a manos del consumidor sea respetuosa con el entorno.

Aunque sea interpretado como un reto complejo de sortear, las empresas que realizan cambios significativos contemplando la sostenibilidad y la economía circular, obtienen grandes beneficios a mediano y largo plazo por el reconocimiento de la sociedad.

En APS  nos hemos sumado a las exigencias de la sociedad y de las naciones para producir nuestros envases de forma segura y sostenible mediante procesos respetuosos, disminuyendo los residuos y eliminando de manera progresiva aquellos materiales con  menos capacidad de reciclabilidad.

¡Súmate al compromiso por el cuidado del medioambiente!

ebook-envase-barrera-fluoración-plasma-hdpe-CTA-Alcion

Los productos agroquímicos son, sin duda, uno de los grandes aliados de la agricultura de nuestro siglo. Fertilizantes, bioestimulantes, agronutrientes pero también pesticidas e insecticidas, formulaciones agresivas envasadas en envases de plástico, ayudan al control de los cultivos, favoreciendo así la mejora de las cosechas en cuanto a su calidad y rendimiento por hectárea.

Sin embargo, los residuos que generan todos estos productos se han convertido en uno de los grandes problemas de los agricultores y del sector de los envases fitosanitarios.

Reciclado del envase fitosanitario

El principal problema de un envase fitosanitario, es que, al haber estado en contacto directo con productos químicos tóxicos, se convierte en un residuo tan peligroso como las sustancias que alberga, siendo responsabilidad de los usuarios últimos la gestión de forma correcta para evitar que acabe contaminando el medio ambiente.

Por este motivo, se recomienda al agricultor enjuagar varias veces el envase fitosanitario, consiguiendo así un mayor aprovechamiento del producto y una mejor limpieza de residuo interno, ya que los restos que quedan en su interior son también altamente contaminantes.

No obstante, aunque se tomen estas medidas por parte del usuario final, surge la necesidad de ir más allá, apoyando al agricultor con la recogida de estos envases de plástico para su reciclaje. Se crean así organismos y asociaciones que facilitan esta gestión con el objetivo de disminuir el impacto del envase de plástico en el medio ambiente.

Dos ejemplos de sistemas de recogida de envases fitosanitarios para su gestión posterior. 

En España, la Ley de residuos y suelos contaminado, actualmente en fase de actualización para transponer las nuevas Directivas Comunitarias publicadas sobre residuos y la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente, dedica un apartado a la “Responsabilidad ampliada del productor del producto” y establece un marco legal para que los productores de cualquier producto que con su uso se convierte en residuo y aplicando el principio de “quien contamina paga”, queden involucrados en la prevención y en la organización de la gestión de los mismos.

Los sistemas inicialmente creados para cada flujo de residuos conocidos como SIG (Sistemas Integrados de Gestión), evolucionan a los actuales sistemas colectivos de responsabilidad ampliada, sociedades de carácter privado creadas y organizadas conjuntamente por los diferentes sujetos implicados en cualquiera de las fases del ciclo de vida de un residuo, desde la generación del producto que, posteriormente se convertirá en residuo tras su uso, hasta su tratamiento.

Sigfito Agroenvases se define en su web como “una sociedad sin ánimo de lucro creada con el objeto de organizar un sistema de recogida de envases agrarios para darles un tratamiento medioambiental correcto”

Por su parte, AEVAE, la Asociación Española para la Valorización de Envases ha conseguido crear un “Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para fabricantes, envasadores y distribuidores de productos de uso agrícola profesional, que garantiza la recogida y la trazabilidad para la correcta valorización de los residuos de envases agrarios.”

Ambas organizaciones aglutinan tanto a fabricantes de productos agroquímicos como a agricultores, teniendo siempre en cuenta que “El fin de todas estas medidas y estrategias tienen como uno de sus principales objetivos, lograr que todos los envases de plástico que se comercializan en el mercado de la UE sean antes del 2030 reutilizables o reciclables.”

Para que esos envases fitosanitarios puedan reciclarse, los agricultores, últimos usuarios de ese envase de plástico solo tienen que acudir a un punto de recogida donde habrá contenedores específicos para estos envases. Así, podrán desecharlos correctamente de forma totalmente gratuita y la empresa gestora se encargará de su recogida y posterior gestión. 

envases fitosanitarios alcion

 INNOVACIÓN PARA EL ENVASE FITOSANITARIO

Los envases fitosanitarios pueden plantear problemas resultantes de las reacciones químicas al entrar en contacto con los productos envasados, deformación por la altitud o la presión, etc. Para evitar estas incidencias, una buena opción ha sido la utilización de envases multicapa con capa barrera.  Pero, en la sociedad actual, estos envases plantean un problema diferente: la dificultad para ser reciclados. Esto se debe a que las capas que forman los envases barrera están compuestas por varios materiales diferentes difíciles de separar, lo que impide su reciclaje mecánico, estando abocados al reciclaje químico.

Por eso, el sector de los envases fitosanitarios se ha visto obligado a evolucionar e innovar en las técnicas de envasado hasta conseguir una gran alternativa, los envases barrera fabricados mediante la tecnología de fluoración por plasma.

Esta tecnología proporciona propiedades barrera a un envase acelerando el proceso de recubrimiento de la superficie. Pero la gran ventaja que supone es que, con esta nueva tecnología, el envase barrera es 100% reciclable. Además, su fabricación es respetuosa con el medio ambiente durante todo el proceso.

En Alcion, utilizamos la tecnología de fluoración por plasma para poder proporcionar a nuestros clientes envases seguros y de calidad de una forma sostenible, manteniendo siempre la coherencia con los valores de nuestra empresa.

envase-barrera-fluoración-plasma-hdpe-CTA-Alcion

Estos envases están completamente homologados para la industria y, facilitando su propio reciclaje, favorecen la economía circular y fomentan un consumo responsable.

La industria de los envases fitosanitarios ha ido evolucionando durante los últimos años para adaptarse, no solo a las nuevas normativas, sino también a las necesidades del mundo actual, convirtiéndose en uno de los sectores más comprometidos con el medio ambiente.

 

crossmenuchevron-upchevron-down
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de privacidad y cookies.