El desarrollo de I+D+i como apuesta de valor en APS se materializa en la puesta en marcha de la Fluoración por plasma al incorporar esta nueva tecnología para la fabricación de envases barrera con el objetivo de mejorar el circuito de reciclabilidad de este tipo de envases.
Paralelamente, venimos realizando determinadas pruebas industriales, unas con el objetivo de incorporar la mayor cantidad posible de plástico reciclado post-consumo (PCR) a nuestros envases de plástico y otras para reducir su peso, en un intento de aportar nuestro granito de arena en la construcción de una verdadera economía circular.
Conscientes del riesgo y peligrosidad de los productos que se envasan en los envases que fabricamos, las homologaciones están siendo minuciosamente testadas y validadas para poder mantener nuestros altos estándares de calidad, base de nuestro compromiso con nuestros clientes, con la sociedad y con el entorno.
Desarrollo de I+D+i como apuesta de valor en APS realizado bajo las premisas de nuestro Comité de INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACION y con la implantación de la norma UNE 166.002 para conseguir los objetivos de
2023 abre un nuevo escenario y parece inminente la puesta en marcha del nuevo Impuesto Especial sobre los envases de plástico no reutilizables. En el ámbito de las Medidas fiscales para incentivar la economía circular y regulado según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, a partir del 1 de enero de 2023 entrará en vigor este nuevo impuesto.
Desde APS abordamos este nuevo escenario con la serenidad de estar trabajando alineados con nuestros objetivos y nuestro Plan de desarrollo empresarial, incorporando al mismo los retos que el nuevo año nos plantea desde al ámbito administrativo-financiero, de I+D+i y desarrollo de producto y de Calidad-Medioambiente.
A lo largo de 2023 y una vez homologados nuestros envases conforme a ADR, emitiremos nuestra DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL CONTENIDO EN PLÁSTICO RECICLADO para aquellos envases a los que incorporemos plástico reciclado post-consumo, manteniendo el rumbo con miras a cerrar la homologación UNE-EN 15343:2008 que verificará que podemos conocer el origen de los lotes de material reciclado recibido utilizado en la fabricación de cada envase, pudiendo conseguir así la trazabilidad que requiere el sistema.
ALCION PACKAGING SOLUTIONS participa en el proyecto ECOFILLINK en el que trabaja AIMPLAS, está coordinado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) a través de los Fondos europeos FEDER de Desarrollo Regional.
En la actualidad, los residuos de envases de plástico contaminado con tintas inkjet utilizadas para la decoración digital de baldosas cerámicas, alcanzan las 500t anuales con un volumen de 10.650 m3. Su reciclaje es altamente complicado por la complejidad y suciedad que desprenden al contacto con el agua, ya que en sus paredes internas se queda adherido el 5% de tintas, lo que además se traduce en pérdidas de 3,6 millones de euros anuales.
Nos planteamos la participación en el proyecto ECOFILLINK cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental generado por los envases de plástico de tintas inkjet, conscientes de la importancia de optimizar los envases de plástico para el almacenamiento y transporte de estas tintas, de minimizar su impacto ambiental mediante la implementación de diversas estrategias de ecodiseño en los envases y de trabajar en la gestión de sus residuos orientados a la economía circular, que permita la máxima permanencia de los recursos en la economía.
Conforme a nuestros valores corporativos, consideramos que minimizar el impacto de estos envases de plástico destinados al sector cerámico de la Comunidad Valenciana, que fabrica el 90% de la producción del sector, mediante su reaprovechamiento para reutilizarlos al menos cinco veces y conseguir reciclarlos después para utilizarlos en las mismas o en otras aplicaciones, puede tener un impacto ambiental enormemente importante en un área geográfica que es nuestro entorno natural.
El proyecto plantea trabajar tres aspectos esenciales en estos envases de plásticos utilizados en un sector de actividad primordial en nuestra región:
En ALCION trabajamos conforme a nuestra política corporativa basada en la seguridad sostenible, sin comprometer la funcionalidad final del envase, intentando que los residuos que nuestra industria pueda generar se puedan convertir en nuevos recursos, sobre la base de una Economía Circular.