¿Sabías que el reciclaje mecánico es una técnica eficiente de manejo de residuos plásticos que fomenta la economía circular?
Descubre en esta nota todos los detalles.
¿Qué vamos a ver?
Según marca la Agenda 2030 de la Unión Europea, todos los envases de plástico deben ser reciclables o reutilizables para esa fecha.
Frente a ello, el reciclaje mecánico se posiciona como una buena estrategia para alcanzar estas nuevas exigencias y normativas que están teniendo un fuerte impacto en el desarrollo del sector plástico.
Esta práctica hace referencia a un proceso de recolección, limpieza, fusión y transformación de los desechos plásticos, convirtiéndolos en un nuevo material que será utilizado por segunda vez.
Sigue aprendiendo: Plástico reciclado: Post industrial vs. Post consumo
Estamos hablando de un proceso de transformación de los residuos plásticos que se mantiene en constante evolución y que permite la producción de material nuevo para ser utilizado en la fabricación de nuevos productos plásticos: embalajes, bolsas, pavimentos, autopartes, herramientas, y un largo etcétera.
El reciclaje mecánico de productos de plástico promueve grandes ventajas para el medioambiente, evitando la acumulación de residuos y deshechos, que es uno de los mayores problemas de contaminación a nivel mundial.
Pero, además, esta práctica también trae ventajas para las comunidades y grandes beneficios a las empresas que optan por productos reciclados o que pueden reciclarse.
Veamos las ventajas más importantes que el reciclaje mecánico de los materiales plásticos provee a las personas, el planeta y las empresas.
El reciclaje mecánico es un proceso de varias etapas. Ellas son:
Este es el paso uno del reciclaje mecánico de plásticos. Se trata de su separación por tipología, es decir, se clasificarán de acuerdo a la resina que contienen: HDPE, LDPE, LLDPE, PP, etcétera.
También serán separados de acuerdo al color y la forma, por ejemplo, plástico duro, bolsas, foam, etcétera.
Tras la clasificación de cada tipo de plástico, se inicia la etapa de fragmentación en pequeños pedazos de plástico que pasarán a la siguiente etapa.
Los fragmentos de plástico son lavados con agua con el objetivo de eliminar impurezas y contaminaciones.
Después de ser lavados, los plásticos inician un proceso de secado mediante una maquinaria especial que les permite mantener una humedad controlada del 3-5% para la siguiente fase.
En la etapa final, los plásticos secos son derretidos por calentamiento a través de una máquina extrusora donde se transportan mediante un tornillo sin fin a una matriz que crea filamentos continuos que son enfriados con agua a temperatura ambiente.
Finalmente son cortados en una máquina granuladora que forma los gránulos de material plástico reciclado que serán envasados.
Si bien el sistema de reciclaje mecánico está muy extendido y desarrollado, existen alternativas para aquellos materiales cuya reciclabilidad mecánica es imposible. Se trata del reciclaje químico. La diferencia más importante entre reciclaje mecánico y químico es el proceso que emplean cada una de estas técnicas de reciclado.
Mientras que el proceso mecánico mantiene estable los polímeros, el químico los descompone y luego los reagrupa.
Otra diferencia clave es el mayor coste que hoy por hoy tiene el reciclaje químico, lo que tiende a limitar su utilidad en muchos presupuestos. Incluso más del 90% del material reciclado en Europa proviene del reciclaje mecánico.
No obstante, no se trata de tecnologías sustitutivas sino complementarias en sí para conseguir obtener tasas más altas de recuperación de materiales y evitar así que los materiales plásticos sean considerados como residuos y acaben en el vertedero. Todo apunta a que las investigaciones sobre el reciclaje químico nos hacen ser optimistas para creer que podemos conseguir alternativas económicamente viables e industrializables en un futuro próximo.
Podríamos afirmar que el reciclaje mecánico es sinónimo de economía circular.
Si tenemos en cuenta sus ventajas para el entorno, comprenderemos que se trata de un proceso que, al permitir reciclar desechos y crear nuevos materiales que puedan utilizarse de nuevo, impulsa un beneficio clave: la sostenibilidad de los negocios y del medioambiente.
Sigue aprendiendo: Packaging Circular: la apuesta por las soluciones circulares en el embalaje
Además, ahorra el consumo energético y reduce las emisiones generadas por los procesos de refinación y fabricación.
Reduce, Recicla y Reutiliza son 3 pilares esenciales para la economía circular. Y es el reciclaje mecánico una opción muy extendida que promueve estas prácticas.
Desde APS buscamos colaborar responsablemente con la economía circular. Formamos parte y participamos en proyectos clave para lograrlo. Claro ejemplo de ello es el Proyecto “Envase X Envase”.
El proyecto busca alcanzar la desclasificación de residuos peligrosos y su integración total en nuevos envases para el fomento de la economía circular en el sector agroalimentario. ¡Te invitamos a conocerlo!
¡Descubre nuestras soluciones en packaging y sé parte de la economía circular!
El concepto de economía circular surgió con el objetivo de potenciar el desarrollo sostenible y ello dio pie a la creación del packaging circular que se instaló en el universo del embalaje. Descubre en esta nota en qué consiste este concepto y cómo implementar esta tendencia en el envasado de tus productos.
¿Qué vamos a ver en el siguiente post?
En medio de una crisis medioambiental que plantea importantes desafíos medioambientales a la sociedad, el packaging circular se posiciona como una estrategia de empresa para afrontarla y reducir exitosamente la producción de residuos.
No hay que obviar el esfuerzo que está realizando actualmente el tejido empresarial para minimizar la comercialización de productos de plástico de un solo uso fabricados para usar y tirar, reinventando tecnologías y envases que consigan encajar en una economía circular.
En España, la nueva ley y normativa sobre residuos tienen como objetivo “reducir al mínimo los efectos negativos de la generación y gestión de los residuos en la salud humana y el medio ambiente y hacer un uso eficiente de los recursos”, instando a empresas a idear soluciones sostenibles como puede ser generar envases reciclables; y a los consumidores a escoger su uso e incluir en sus vidas acciones de reciclaje de los envases domésticos y de los envases industriales y comerciales.
El PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 en España define la Economía Circular como “orientada al cambio de un modelo de economía lineal, de extraer, producir, consumir y desechar, hacia un modelo sostenible que permita maximizar los recursos disponibles, tanto materiales como energéticos, para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo y reducir al mínimo la generación de residuos".
Es cierto que las estadísticas indican un incremento de las tasas de reciclaje, pero también es cierto que va a hacer falta algo más de esfuerzo para conseguir alcanzar los objetivos previstos. El packaging circular se perfila como un gran aliado y parte de la solución.
En realidad, el packaging es lo que impacta visualmente en el consumidor, lo que hace que un producto sea elegido o rechazado en numerosas ocasiones, es lo que condiciona la decisión de compra en un porcentaje elevado. Entendemos que el embalaje circular responde a un nuevo concepto basado en el ecodiseño y gestión del packaging bajo los principios de economía circular, una iniciativa que minimiza el desperdicio y optimiza el uso de recursos a lo largo del ciclo de vida de un producto, y que abarca también su envase incluido su embalaje.
Sigue aprendiendo: Conoce las claves y avances del envase de plástico sostenible
En este sentido, el enfoque circular implica un concepto, un diseño, una producción y gestión de los envases centrados en reducir al máximo el consumo de materiales vírgenes, promover su reutilización y el reciclaje minimizando siempre el impacto ambiental.
El packaging circular cuenta con determinadas cualidades y características que le dan entidad. Conocerlas nos permite entender su rol e impacto en la economía circular y en la protección del medio ambiente. La clave radica en favorecer el reciclaje con el objetivo de minimizar o eliminar los residuos. Si bien es cierto que el usuario final juega un papel esencial en esta cadena pues, en general, el problema no es tanto el material en sí, sino el residuo abandonado y mal gestionado.
Las principales características del packaging circular son:
Sigue aprendiendo: Plástico reciclado: Post industrial vs. Post consumo
La economía circular constituye un modelo de explotación de los recursos que impulsa una optimización de productos y de sus materiales, maximizando la vida útil del envase, fomentando su reutilización y favoreciendo el reciclaje.
El objetivo es reducir el gran volumen de residuos que se genera por cada habitante, mediante el empleo de materiales reciclables, además, de la adecuada gestión de residuos, investigando en métodos de reciclaje alternativos que den cabida a todas las tipologías de envases y tecnologías disponibles.
En nuestro país, la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030 busca promover un nuevo modelo de producción y consumo donde materias primas, productos y recursos permanezcan en la economía durante el mayor tiempo y se disminuya la generación de residuos.
Esta estrategia contribuye a generar un futuro más sostenible y sustentable para el planeta, priorizando al máximo evitar la contaminación y abogando por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
En este horizonte más amigable, el packaging circular cumple un rol central, sobre todo si consideramos la gran contaminación ambiental que hoy producen los residuos provenientes del sobre-embalaje.
Las empresas están comenzando a asumir sus obligaciones morales en pos de la economía circular gracias a estas normativas vigentes y a una mayor conciencia social sobre el respeto y cuidado del medioambiente.
El proyecto ENVASE x ENVASE gestionado por el SCRAP AEVAE, cuenta con el apoyo de la consultora HEURA desde el año 2020. Este proyecto busca trabajar en la óptima gestión de envases provenientes del sector de productos agrícolas profesionales.
Su objetivo es reciclar los residuos de envases de este sector y conseguir fabricar nuevos envases para el uso dentro de esta misma industria. Entre los participantes para lograr el éxito del proyecto se encuentran todos los implicados en la cadena de producción y gestión, usuarios e intermediarios.
Esta estrategia abarca un circuito clave que impulsa una economía circular:
El agricultor inicia el circuito llevando el residuo de envase al punto de recogida establecido por AEVAE. Continuamos con el gestor de residuos y el reciclador de plástico para obtener un nuevo material que será utilizado por el transformador de plástico (APS-ALCION PACKAGING SOLUTIONS) para crear un nuevo envase.
Todo ello analizado por un laboratorio acreditado que verifica la ausencia de riesgos y garantiza la trazabilidad.
Gracias a esta nueva iniciativa, se mejora y reduce el impacto medioambiental, obteniendo además beneficios fiscales mediante la reducción del impuesto al plástico no reutilizable, mejorando el grado de sostenibilidad de las empresas.
En el marco del PROYECTOS DE I+D EN COOPERACIÓN (PIDCOP-CV), ALCION PACKAGING SOLUTIONS ha contado con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para llevar a cabo el proyecto de I+D, Desarrollo del primer sistema colectivo de responsabilidad ampliada (SCRAP) para la desclasificación de residuos peligrosos y su integración total en nuevos envases para el fomento de la economía circular en el sector agroalimentario. Obtención de nuevas granzas de base polimérica de alta densidad y coextrusión de envases 100% reciclados con capa barrera monomaterial mediante tecnología de plasma, cuyo objetivo se ha basado en el desarrollo metodológico de la primera cadena de reciclaje de envases de uso agrícola que permita la obtención de un material 100% reciclado mecánicamente, con la calidad suficiente para ser incorporado de nuevo como materia prima para los envases, y, por lo tanto, se logrará la reincorporación del material plástico al mercado nacional de envases plásticos.
APS - Alcion Packaging Solutions está trabajando en numerosos proyectos relacionados con el packaging circular que han sido cuidadosamente desarrollados y diseñados por su equipo técnico de I+D+i que trabaja bajo la norma UNE EN 166002. Entre ellos cabe destacar los nuevos envases barrera que, además de proteger el producto envasado, pueden ser 100% reciclados mediante procesos mecánicos y contener, además material reciclado en sí mismos.
La tecnología de tratamiento de superficies que genera barrera química mediante plasma, convierte a estos envases en la alternativa perfecta para transporte de productos químicos.
Recientemente galardonada con el premio GoldPack al Mejor Proyecto de Economía Circular concedido por el Cluster de Innovación Envase y Embalaje la nueva tecnología ofrece solución a una industria química alternativa y comprometida con la economía sostenible. Sus envases de mayor peso ya se fabrican mediante esta nueva tecnología. Son bidones de 5 y 10l que han entrado ya en el círculo de la reciclabilidad.
¡Entra en el círculo! ¡Te invitamos a conocer más en nuestro catálogo!
Esperamos tu consulta para despejar dudas y utilizar nuestro packaging sostenible.
Estamos frente a nuevas tendencias y paradigmas de protección medioambiental en los cuales los envases de plástico sostenibles para productos químicos juegan un rol preponderante.
Descubre su impacto en el mundo del embalaje y las soluciones de packaging que Alcion Packaging Solutions ofrece para tu negocio.
¿Qué vamos a ver?
Los envases de plástico para productos químicos cumplen un papel determinante para proteger a este tipo de productos que son catalogados en muchas ocasiones como “peligrosos”.
Cuando se establecen estrategias de diseño y fabricación de envases que contemplan las características y posibles reacciones de los productos a envasar, sus necesidades y las exigencias de las normativas vigentes, se cumplirá estrictamente con la seguridad del producto.
Productos químicos como pesticidas, agroquímicos, plaguicidas, lubricantes, solventes, productos corrosivos, y otros, necesitan embalajes especiales para ser almacenados, transportados y manipulados de forma segura.
Hoy día, el plástico se ha convertido en una de las materias primas más utilizadas, con diferencia, para conservar exitosamente este tipo de químicos, debido a su versatilidad, resistencia, densidad y rigidez, en definitiva para cumplir con la función búnker (contener, proteger, conservar y transportar) de la que hemos hablado en numerosas ocasiones
Los envases de plástico para productos químicos cuentan con características particulares que los convierten en alternativas seguras para el transporte de productos peligrosos.
No debemos olvidar que manipular determinadas sustancias químicas puede convertirse en una actividad de riesgo que debemos prevenir. Hoy, numerosos tipos de plástico cumplen la función de resguardo frente a posibles fugas o escapes del químico contenido.
Te podría interesar: Tipos de envases de plástico y sus características: ¿Cómo saber cuál es el más apropiado para un producto?
En general se emplean materiales como el PEAD o polietileno de alta densidad dado que sus propiedades y densidad molecular son capaces de soportar altas temperaturas y contener elementos corrosivos. Pero también se utilizan envases barrera que cuentan con una capa que protege el producto interior del envase. La principal característica de estos envases plásticos es su resistencia, combinada con la ligereza que facilita su transformación para adaptarse a cualquier elemento.
Pero, además, dado que la resistencia es clave en este tipo de embalaje, este aspecto está asegurado por certificaciones a nivel nacional e internacional que debemos atender a la hora de fabricar nuestros envases.
A lo largo de los años, se ha ido transformando la manera en que se diseñan, fabrican y usan los envases de plástico para productos químicos y para innumerables elementos que necesitan de este material para transportarse adecuadamente. De la misma forma que en los últimos años también evoluciona la forma en que intentamos que esos envases se puedan reciclar.
Hace algunos años, la Unión Europea sentó las bases para impulsar una nueva economía del plástico cuyo objetivo es que todos los envases fabricados con este material puedan reciclarse o reutilizarse antes de 2030.
Gracias a las nuevas prácticas sostenibles de fabricación y al uso de tecnología adecuada, las empresas envasadoras pueden contar con envases plásticos que son más respetuosos con el medioambiente.
Hoy es posible reducir el consumo de plásticos de un solo uso, incluso en el caso de los productos químicos gracias al trabajo de equipos multidisciplinares que han ido implementando paulatinamente procesos nuevos en la forma de concebir y producir esos envases.
En Alcion Packaging Solutions potenciamos el desarrollo para poder ofrecer un amplio abanico de soluciones que cubren cualquier necesidad de envases de plástico de los sectores más exigentes del mercado: agroquímico, industrial y cosmético.
Aportamos nuestra propuesta sostenible para dar la solución idónea a cada empresa con un envase adaptado a cada necesidad, con todas las garantías de un producto homologado y nuestra capacidad de respuesta productiva con plazos de producción ajustados.
En APS la sostenibilidad atraviesa de forma vertical todos los procesos de diseño y fabricación porque estamos convencidos de que el mundo necesita menos plástico y más alternativas beneficiosas para el medioambiente.
La economía circular busca transformar la forma en que se producen y consumen los bienes y servicios, promoviendo un enfoque más sostenible y consciente del medio ambiente.
De esta manera, se busca reducir la presión sobre los ecosistemas y mitigar los impactos negativos asociados con la extracción de recursos naturales y la generación de residuos.
Pero, además de esta gran relevancia en materia de cuidado medioambiental y conciencia ética sobre la reducción del impacto negativo de las prácticas y procesos económicos y mercantiles, la economía circular tiene otras ventajas.
Es capaz de generar oportunidades económicas y promover la innovación en el diseño de productos y procesos, optimizando y produciendo ahorros sustanciales en términos económicos y de tiempo.
Podría interesarte: DESARROLLO DE I+D+I COMO APUESTA DE VALOR EN APS
Muchas empresas han decidido emprender el camino de la sostenibilidad en los envases de plástico que utilizan para sus productos químicos, si bien es cierto que desconocen en profundidad qué hay detrás de algo tan aparentemente insignificante como un envase de plástico y pasan por alto ciertas claves para la toma de decisiones exitosas. Si bien se trata de un cambio posible y necesario, en ciertas ocasiones, los responsables del área de compras no saben muy bien cómo abordarlo.
Para aplicar las bases de la economía circular a la fabricación de un envase de plástico se requiere de un enfoque holístico que abarque desde el diseño hasta el final de su ciclo de vida.
Si tenemos en cuenta los principios fundamentales de la economía circular se podrían considerar algunas estrategias concretas:
En Alcion Packaging Solutions trabajamos desde la Innovación y conforme a la norma UNE166002 para buscar y conseguir la sostenibilidad de nuestros envases de plástico para productos químicos y otros tipos de productos.
Sin desviarnos de nuestro objetivo de competitividad, impulsamos constantemente la modernización de nuestra planta de producción, en constante evolución desde sus inicios en 1945, implementando procesos sostenibles y utilizando materiales adaptados a cada contexto y tipo de envase.
Mediante una visión comprometida con el planeta, haciendo uso de tecnologías disruptivas, aplicamos los principios básicos de la economía circular y apostamos por estrategias para producir envases plásticos para un sector que debe asegurar su transporte en óptimas condiciones.
Te invitamos a conocer las alternativas de envases de plástico sostenibles para productos químicos que diseñamos y fabricamos.
¡Visita nuestra web!
Las imágenes de mares, lagos y ríos cubiertos de botellas y demás envases plásticos o de bidones abandonados en los ribazos de los campos de cultivo, son algo que vemos ya muy a menudo en telediarios y redes sociales. Y es que el problema del cambio climático y la huella que los humanos están dejando en el planeta preocupa cada vez a más personas, por lo que se ha convertido hoy en día en un tema que ya nadie puede ignorar. Constantemente oímos hablar del reciclado de envases plásticos como una opción más para conseguir envases y embalajes sostenibles para envasar productos, y cada vez más empresas son ya conscientes de su papel en lo referente a cómo reciclar envases plásticos.
Ya no es una forma de abaratar costes de producción, como pudo serlo en su momento, sino una forma de conectar con los consumidores y con sus preocupaciones de una manera responsable y honesta. Y es que con el reciclado de envases los consumidores ya pueden distinguir entre las empresas que más tienen en cuenta sus preocupaciones y las que aún andan un paso por detrás en aspectos de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Pero es que saber cómo reutilizar envases plásticos de una forma eficiente aún es un secreto para muchas empresas que no han encontrado todavía la manera de hacerlo realidad.
Aunque muchas compañías se sumaron en su día al reciclado de envases plásticos simplemente por reducir costes, se trata de una medida muy necesaria, especialmente en aquellas más grandes que utilizan toneladas de envases plásticos. Y es que es una buena alternativa para intentar reducir todo lo posible la huella de la actividad humana en el medio ambiente.
Los envases plásticos que invaden mares y ríos tardan cientos de años en degradarse, por lo que suponen un daño enorme para la naturaleza que ya no pasa desapercibido. Es por eso por lo que el reciclado de envases plásticos puede ser una de las soluciones clave a este problema.
Reduciendo los plásticos de un solo uso y utilizando una y otra vez el material de los envases recuperados para fabricar nuevos productos, se reduciría enormemente la cantidad de envases desechados en el medio ambiente. Pero, además, es una forma de reducir la cantidad de materia prima virgen que se utiliza para fabricar los envases plásticos.
Lo que sí parece claro es que, por un motivo u otro, los consumidores empiezan a ser conscientes de que el reciclado de envases plásticos es imprescindible y por ello empresas de todos los sectores deben seguir trabajando para conseguir que sus envases plásticos sean 100% reciclables. Esto no es una moda pasajera ni una tendencia de una generación, sino más bien una cuenta atrás para conseguir que el reciclado de envases plásticos se convierta en algo prioritario para las empresas fabricantes, para la sociedad y para las Administraciones.
El reciclado de envases plásticos es un paso clave para que los plásticos dejen de contaminar la naturaleza y de protagonizar imágenes ten desoladoras.
Y es que, con el reciclado de envases plásticos, evitamos su acumulación en vertederos y la necesidad de incinerarlos, soluciones que resultan altamente contaminantes que dañan el medio ambiente y envenenan los ecosistemas.
Te puede interesar: Conoce las claves y avances del envase de plástico sostenible
Gracias al reciclado de envases plásticos es posible inclinar la balanza a favor del medio ambiente, empleando menos materias primas, reduciendo los residuos que empresas y consumidores generan cada día convirtiéndolos en nuevos recursos y repercutiendo directamente en los costes de producción y la imagen que se transmite a la sociedad. El reciclado de envases de plásticos es la forma de transmitir a los clientes preocupación por el medio ambiente, una mayor sensibilidad y más consideración por las cosas que también les preocupan a ellos.
En Alcion Packaging Solutions somos plenamente conscientes de la importancia del reciclado de envases plásticos. Fabricamos envases 100% reciclables homologados y adaptados a cualquier producto. Nuestros procesos productivos son totalmente respetuosos con el medio ambiente, y empleamos las últimas y más modernas tecnologías para conseguir una mayor sostenibilidad en nuestro producto y nuestra actividad y así lo describimos en nuestra Misión y Visión corporativa.
¿Cómo es la relación entre plásticos y medio ambiente?
En esta nota abordamos los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en las industrias de transformación de plástico y cuáles son las alternativas sostenibles para reducir el impacto medioambiental, manteniendo, a la vez, la productividad del sector.
En el siguiente artículo vamos a hablar de:
Son más que obvios los cambios generados a nivel global a lo largo de las últimas décadas. No sólo los hemos vivido en el ámbito tecnológico y digital, sino también en materia de conciencia social y medioambiental.
Cada vez más las empresas se ven presionadas a evaluar el impacto medioambiental de sus acciones y estrategias empresariales; y en este punto, los envases plásticos se han convertido en el foco de un problema que atender.
La industria del plástico atraviesa una serie de adversidades que plantean nuevos retos y desafíos y que la obligan a generar respuesta mediante estrategias que le confieran viabilidad a cada negocio.
¿Cuáles son, hoy por hoy, esos retos en la industria del plástico?
Si bien es real que los materiales plásticos y medio ambiente mantienen una compleja relación, conforme la sociedad adquiere una conciencia “sostenible” y busca la protección del entorno, se ha hecho patente que existe un desconocimiento profundo de sus enormes ventajas.
Los envases plásticos son ligeros y sumamente eficientes y se adaptan a cualquier tipo de producto. No es casualidad que sea uno de los elementos más requeridos y utilizados en la industria del packaging, pero su impacto en el medioambiente es visible, mientras que, otros materiales con una huella de carbono mayor, provocan un impacto que quizás no es tan palpable a los ojos del consumidor. Considerar la reducción del uso de los plásticos es importante pero hay que tener en cuenta también la huella de carbono de las alternativas que se puedan plantear para su sustitución.
Es importante abrir el debate del impacto medioambiental del plástico y evaluar cuán provechosa sería su erradicación total. Muchos expertos coinciden en que esto podría llegar a ser aún más perjudicial pues, probablemente, la contaminación que se generaría podría llegar a ser aún mayor.
-Quizá te interese: Conoce las claves y avances del envase de plástico sostenible-
Dirimir la sostenibilidad de la producción y el consumo de recursos de una forma objetiva y científica es esencial. Numerosos análisis realizados del ciclo de vida de productos han acabado concluyendo que muchos materiales utilizados como alternativas al plástico en los envases (papel, vidrio, el metal…), tienen un impacto de CO2 o uso de agua significativamente mayor en comparación con el uso de los envases de plástico.
Si se sustituyera, en la medida de lo posible, el plástico de los envases por otro material, pongamos, por ejemplo el papel, se requeriría más material para embalar la misma cantidad de productos y se duplicaría el gasto energético de su producción y reciclaje.
El problema que se nos plantea en realidad va más allá del material que utilizamos, de si es plástico o papel, vidrio o metal. El problema radica en nuestra actuación y actitud, del uso que hacemos de los materiales, y de lo cómodos que nos hemos vuelto. La compra la hacemos desde casa, y si nos desplazamos a las tiendas, pretendemos que todo esté envasado para acabar rápido. Apenas cocinamos, lo pedimos “entrega a domicilio” o compramos precocinados directamente. Todos estos hábitos de consumo (apenas un pequeño ejemplo) derivan en un sobreembalaje y exceso de recursos utilizados.
No obstante, la industria transformadora de plástico está obligada a reinventarse , y así lo está haciendo, pero también se vuelve imperante concienciar sobre el mejor uso que debe darse a los plásticos: concienciar a la sociedad y adoptar soluciones más sostenibles.
Frente a tantos retos, desafíos y debates que abren los plásticos y el medio ambiente, es tiempo de analizar nuevas alternativas, dado que los consumidores, las empresas y los gobiernos así lo han demandado.
La industria de transformación de plástico se ha movilizado y ha conseguido, en gran medida, reinventarse optando por innovaciones tecnológicas que le permitan brindar envases y materiales de calidad, seguros y, a la vez, sostenibles.
Han conseguido enfrentarse al reto propuesto por la sociedad y han echado mano de creatividad y grandes inversiones para dar cabida a todas esas demandas. Materiales obtenidos a partir de compuestos orgánicos que pueden degradarse y reciclarse, nuevas tecnologías mediante las cuales se consiguen productos con una mejor reciclabilidad, diferentes propuestas de reciclaje de productos plásticos y proyectos de nuevos sistemas de recogida y selección de envases y productos plásticos…
Conseguir un envase plástico sostenible es una realidad y ya es posible, por ello la industria está ya incorporándolo a sus productos para dar respuesta a la demanda de una sociedad concienciada en la economía circular y el reciclaje.
Son opciones 100% sostenibles, que mantienen sus prestaciones, eficacia y versatilidad que ya están siendo implementadas en diversos sectores: embalajes, agricultura, industria textil, medicina, entre otros.
En APS estamos convencidos de que las empresas podemos actuar éticamente, siguiendo la legislación vigente, alcanzando el propio desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de nuestro planeta.
Por ello abogamos y fabricamos con materiales sostenibles e intentamos provocar el menor impacto medioambiental posible, basándonos en las últimas innovaciones tecnológicas manteniendo nuestra especialidad en proporcionar propiedades barrera a los envases plásticos destinados a contener productos de sectores industriales.
Gracias a la barrera en un envase plástico los productos químicos que contienen ciertas fórmulas activas susceptibles de generar gases en el interior del envase pueden ser envasados con garantía.
En APS hemos sido líderes en la fabricación de estos envases mediante coextrusión multicapa, no obstante innovamos para ser sostenibles y nuestro proyecto de IDI nos ha llevado a incorporar una nueva tecnología, fluoración por plasma, mediante la cual conseguimos alta barrera en un envase monocapa y por ende, la fabricación de envases altamente resistentes a factores susceptibles de modificar o alterar la composición del producto contenido en su interior y además todos ellos homologados UN según ADR (Acuerdo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera).
La fluoración por plasma consiste en emplear plasma para acelerar el proceso de recubrimiento de la superficie del envase proporcionando propiedades barrera a envases que siguen siendo 100 % reciclables al convertir un envase HDPE monocapa en un envase barrera de alta ingeniería.
En Alcion Packaging Solutions fabricamos envases barrera que aportan la solución técnica necesaria para conseguir un objetivo: ofrecer envases de gran calidad que garanticen el transporte de mercancías, incluso las que son peligrosas.
De esta manera, seguimos apostando por el cuidado del medioambiente, eligiendo la fluoración por plasma para resolver los problemas que plantea la fluoración directa y trabajar en el fomento de la economía circular y sostenible.
En Alcion Packaging Solutions somos fieles a nuestro compromiso de calidad, seguridad y sostenibilidad medioambiental. ¡Conócenos!
El desarrollo de I+D+i como apuesta de valor en APS se materializa en la puesta en marcha de la Fluoración por plasma al incorporar esta nueva tecnología para la fabricación de envases barrera con el objetivo de mejorar el circuito de reciclabilidad de este tipo de envases.
Paralelamente, venimos realizando determinadas pruebas industriales, unas con el objetivo de incorporar la mayor cantidad posible de plástico reciclado post-consumo (PCR) a nuestros envases de plástico y otras para reducir su peso, en un intento de aportar nuestro granito de arena en la construcción de una verdadera economía circular.
Conscientes del riesgo y peligrosidad de los productos que se envasan en los envases que fabricamos, las homologaciones están siendo minuciosamente testadas y validadas para poder mantener nuestros altos estándares de calidad, base de nuestro compromiso con nuestros clientes, con la sociedad y con el entorno.
Desarrollo de I+D+i como apuesta de valor en APS realizado bajo las premisas de nuestro Comité de INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACION y con la implantación de la norma UNE 166.002 para conseguir los objetivos de
2023 abre un nuevo escenario y parece inminente la puesta en marcha del nuevo Impuesto Especial sobre los envases de plástico no reutilizables. En el ámbito de las Medidas fiscales para incentivar la economía circular y regulado según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, a partir del 1 de enero de 2023 entrará en vigor este nuevo impuesto.
Desde APS abordamos este nuevo escenario con la serenidad de estar trabajando alineados con nuestros objetivos y nuestro Plan de desarrollo empresarial, incorporando al mismo los retos que el nuevo año nos plantea desde al ámbito administrativo-financiero, de I+D+i y desarrollo de producto y de Calidad-Medioambiente.
A lo largo de 2023 y una vez homologados nuestros envases conforme a ADR, emitiremos nuestra DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL CONTENIDO EN PLÁSTICO RECICLADO para aquellos envases a los que incorporemos plástico reciclado post-consumo, manteniendo el rumbo con miras a cerrar la homologación UNE-EN 15343:2008 que verificará que podemos conocer el origen de los lotes de material reciclado recibido utilizado en la fabricación de cada envase, pudiendo conseguir así la trazabilidad que requiere el sistema.