Entendemos por paneling en un envase de plástico el fenómeno en el que las paredes del envase se deforman o colapsan, generando ondulaciones o arrugas visibles. Paneling es la deformación que sufren los laterales del envase de plástico cuando se encuentra sometido a presión externa/interna. Esto puede suceder durante el almacenamiento, transporte o manipulación de los productos.
El paneling puede tener un impacto negativo en la apariencia del envase y, en algunos casos, puede afectar la integridad del producto envasado y, por supuesto, a la imagen de la marca fabricante de ese producto envasado.
¿Qué vamos a ver?
- Fenómeno del paneling: ¿Por qué colapsa un envase de plástico que contiene formulaciones químicas?
- Paneling en un envase: ¿Qué factores lo provocan y cómo evitarlo?
- Ensayos de compatibilidad Envase vs. Producto envasado
Fenómeno del paneling: ¿Por qué colapsa un envase de plástico que contiene formulaciones químicas?
Hay varias razones por las cuales un envase de plástico que contiene formulaciones químicas podría colapsar.
- Presión interna: Algunas formulaciones químicas liberan gases o generan variaciones de presión dentro del propio envase debido a reacciones químicas, pero además la presión interna puede verse alterada por factores externos como la temperatura, la presión atmosférica o la manipulación inadecuada del envase. Si el envase no es lo suficientemente resistente para soportar esta presión, puede colapsar.
- Reacción química con el material plástico del envase: Ciertas formulaciones químicas pueden reaccionar con el material plástico del envase, debilitando su estructura y causando que colapse.
- Temperatura: Determinadas formulaciones químicas pueden ser sensibles a cambios de temperatura. Si el envase no puede soportar altas o bajas temperaturas, puede colapsar cuando se exponga a ellas.
- Desgaste o daño en el envase: Si el envase presenta grietas, deformaciones o daños en su estructura, podría colapsar cuando se genera una variación de la presión interna debido a las reacciones de la formulación química.
También podría interesarte: Cómo garantizar la conservación del producto agroquímico
Paneling en un envase: ¿Qué factores lo provocan y cómo evitarlo?
Algunos de los factores que pueden provocar el paneling son los siguientes:
- Presión del contenido: Si el envase está lleno de un producto con alta presión interna, o que puede generar gas en el interior, la fuerza del contenido puede deformar las paredes del envase.
- Diseño del envase: El diseño y la construcción del envase pueden ser un factor importante. Si el material utilizado es débil o no tiene la resistencia estructural adecuada, es más probable que se produzca el paneling.
- Manipulación inadecuada: Si el envase es sometido a golpes, apilamiento excesivo o presión irregular durante el almacenamiento o transporte, puede llevar a la deformación de las paredes del envase.
Ahora bien, para evitar el paneling de un envase, recomendamos seleccionar el envase de plástico adecuado. Utilizar envases con la composición estructural (monocapa o con capa barrera coextruida o mediante fluoración plasma) y peso óptimo, de calidad y resistentes, que sean capaces de soportar las fuerzas externas a las que se verá sometido durante su vida útil, así como las presiones internas debido a posibles alteraciones y reacciones internas de la formulación envasada.
Además, debe realizarse una manipulación correcta, asegurándose de manipular los envases correctamente, evitando golpes, apilamientos excesivos o presiones irregulares, debiendo utilizar sistemas de embalaje o paletización adecuados para proteger los envases durante su transporte y almacenamiento.
Por nuestra parte, desde el punto de vista de la construcción y diseño de nuestros envases de plástico, APS tiene en cuenta:
- Reforzamiento estructural: Diseñamos el envase con refuerzos estructurales, como costillas internas, refuerzos en las esquinas o en los puntos de mayor tensión, para aumentar su resistencia y evitar deformaciones.
- Pruebas y análisis de resistencia: Realizamos pruebas y análisis de resistencia para determinar las capacidades del envase frente a diferentes fuerzas externas ajustando su diseño en consecuencia.
Siguiendo estas medidas, se puede minimizar la probabilidad de paneling en los envases, asegurando la integridad del producto y la satisfacción del consumidor.
En resumen, un envase de plástico que contiene formulaciones químicas puede colapsar debido a la presión interna generada, la reacción química con el plástico, cambios de temperatura o presión externa o daños en la estructura del envase. Es importante utilizar envases adecuados y resistentes para almacenar y transportar este tipo de formulaciones químicas que generalmente requieren estar homologadas según ADR (Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) y marcadas con sus respectivas contraseñas.
Ensayos de compatibilidad Envase vs. Producto envasado
Cómo realizar ensayos de compatibilidad envase producto para envasar productos químicos
Realizar ensayos de compatibilidad envase-producto para envasar productos químicos es importante para poder asegurar que el envase y el producto químico son compatibles y para que no haya interacciones negativas que puedan comprometer la calidad del producto envasado o la seguridad del usuario.
Desde APS recomendamos a nuestros clientes realizar los siguientes pasos para comprobar la compatibilidad del producto con el envase visto como un conjunto (envase+tapón):
- Seleccionar los envases eligiendo diferentes tipos de envase que sean comúnmente utilizados para almacenar estos productos, como botellas de HDPE de varios gramajes y envases de plástico con capa barrera, bien coextruidas o con barrera química generada mediante plasma. Se debe tener en cuenta la sensibilidad de algunos materiales plásticos a determinados componentes de la formulación, ya que , por ejemplo, la PA (Poliamida) es sensible al agua.
- Seleccionar también el tipo de tapón más adecuado, ya que, si se presume que la formulación a envasar puede reaccionar en el interior del envase y generar gases, éstos deben recircular o incluso poder ser evacuados hacia el exterior mediante el sistema de cierre más adecuado. APS cuenta con un departamento específico que se encarga de suministrar pequeñas series de sus envases y/o tapones debidamente identificados para que nuestros clientes puedan realizar las pruebas pertinentes.
- Nuestro cliente, por su parte, debe realizar la preparación de las muestras de la formulación, llenado y almacenamiento en los envases suministrados controlando los parámetros propios de su producto, realizando observaciones periódicas en intervalos predefinidos para evaluar posibles cambios en los envases o en el producto almacenado. Algunos de los aspectos a tener en cuenta incluyen fugas, deformaciones, cambios de color o textura y cualquier otro signo de deterioro del envase. Paralelamente llevar su Registro de los resultados de las observaciones realizadas, incluyendo cualquier cambio o deterioro observado en los envases o en el producto almacenado.
- Análisis e interpretación: Analizar los resultados registrados junto con el equipo de APS para poder realizar una interpretación correcta de estos. Si se observan cambios o deterioro en los envases o en el producto, es posible que haya algún tipo de incompatibilidad entre ambos. En tal caso, se debe investigar más a fondo y considerar la posibilidad de cambiar parámetros del tipo de envase-tapón utilizado.
Es importante tener en cuenta que estos ensayos de compatibilidad envase-producto son solo una parte de la evaluación de la seguridad y calidad del envase para el almacenamiento de productos químicos. Otros aspectos, como las regulaciones locales y los requisitos de etiquetado, también deben tenerse en cuenta para garantizar el correcto almacenamiento y manejo de estos productos químicos. Por ello recomendamos siempre consultar las regulaciones y recomendaciones del país donde se va a comercializar el producto previamente.
Cómo saber que un envase de plástico cumple con el ADR y la legislación para el transporte de mercancías peligrosas
En líneas generales el transporte y manipulación de estos productos químicos normalmente requieren del cumplimiento del ADR (Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera). Para determinar si un envase de plástico cumple con el ADR y la legislación para el transporte de mercancías peligrosas, en APS verificamos que cumple con características como:
- Condiciones de resistencia: El envase debe ser capaz de soportar las condiciones de transporte y manipulación sin sufrir daños que puedan comprometer su integridad y la seguridad de la carga.
- Hermeticidad: El envase debe ser capaz de contener de manera segura y estanca la sustancia peligrosa durante el transporte, evitando fugas o derrames.
Además, proporcionamos a nuestros clientes información sobre los materiales utilizados en su fabricación y su resistencia a las sustancias peligrosas, así como los límites de temperatura y presión a los que puede ser sometido.
También podría interesarte: Falsificación de productos – Soluciones APS
En base a todos los ensayos y parámetros testados el envase estará certificado según ADR (marca UN) por un organismo autorizado para garantizar que cumple con los estándares de seguridad establecidos por la legislación vigente.
En caso de duda, es conveniente consultar la normativa específica de cada país y, en caso de transporte internacional, el ADR, para obtener información precisa y actualizada sobre los requisitos que deben cumplir los envases de plástico para el transporte de mercancías peligrosas.
Qué información contiene la matrícula de un envase de plástico certificado según ADR
La matrícula de un envase de plástico certificado según ADR (Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) contiene la siguiente información:
Símbolo UN seguido de una nomenclatura que indica:
- Tipo de envase (Bidón, jerrycan…)
- Material (plástico…)
- Categoría 1 ó 2 dependiendo de su tapa fija o móvil
- Grupo de embalaje (I,II,III dependiendo de la peligrosidad del producto envasado)
- Densidad
- Prueba de presión hidráulica
- Año de fabricación
- País de fabricación
- Número de aprobación: Es un código único asignado al envase certificado, que indica que cumple con los requisitos y está autorizado para el transporte de mercancías peligrosas.
- Identificación del fabricante
Ejemplo de marcado: UN 3H1/Y1.4/140/23/E/J-10033/APS
Este marcado significa lo siguiente según se ha explicado:
- UN Envase regulado según normas internacionales de las Naciones Unidas
- 3H1 Tipo de envase (Jerricán o cuñete de plástico de tapa fija)
- Y Grupos de Embalaje II y lll
- 1,4 Densidad máxima del producto a transportar en gr/cm3
- 140 Presión manométrica de prueba en KPa *
- Año de fabricación.
- E País que concede la homologación (España)
- J-10033 Nº de homologación o registro
- APS Anagrama del fabricante
¿Quieres más información? ¡Contáctanos!